jueves, 19 de abril de 2018

Conferencia de Nicolás Torices - El mundo tardoantiguo

A pesar de la caída del imperio romano, sus modos de vivir y costumbres de su vida cotidiana perduran en las regiones expandidas. 

Habitar es dejar huella. Esta frase se torna importante para que posamos entender la manera que los romanos utilizaban y construían sus viviendas, áreas privadas y de convivo. El urbanismo de las ciudades nace a partir de los usos dados por las poblaciones. 

Una clasificación de puntos referenciales nos llevan a entender la presencia de elementos importantes en el mundo romano. Serian los Hitos, que se tratan de elementos altamente significativos que sirven para orientarse y que genera en el usuario una referencia. En la ciudad de Granada por ejemplo seria su catedral. Un Nodo se trataría de una suma de hitos y luego un recorrido un trayecto que se hace entre nodos. 

La vida cotidiana en el mundo tardoantiguo

La vida cotidiana puede ser dividida en algunas partes, siendo ellas:

-Tiempo

El tiempo es una construcción mental. Antes de la elaboración del reloj mecánico los ciclos de día y noche que nos hacian sentir la sensación de tiempo. Los romanos utilizaban relojes solares situados en puntos importantes de la ciudad donde desde ahí podrían ver en que parte del día estaban. En la Antigua Roma el día se dividía en 12 partes y la noche en 4 vigilias. Las casas poseían luminarias que funcionaban a base de aceite y permitían que la vida dentro de las casas siguiesen por el periodo nocturno. 

-Espacio

Delimitaciones entre espacios públicos y privados. Las letrinas, por ejemplo, en general tenían carácter publico, pero en las casas de las familias mas ricas se encontraban también letrinas para el uso de sus habitantes. Las tabernas eran los sitios donde los romanos solían comer, principalmente las clases mas pobres. Estas tenían espacios para almacenar los alimentos, la bebida y fogones para cocinar. 

En las scholas, los hijos de las familias con más poder en las ciudades estudiaban para tornasen funcionarios del gobierno romano y coger otros cargos importantes. Las clases eran dadas por pedagogos.

Los lupanares, los prostíbulos de la época romana tenían carácter privado. En general estaban situados cerca del centro de las domus y se situaban cerca de tabernaes. Estos espacios estaban decorados con dibujos con fuerte contenido sexual y con dioses del amor representados. 

Para el acceso a las domus, las puertas se quedan abiertas durante todo el día, cerrándose por la noche. Este factor viene a comprobar la vida exterior que tenían los romanos. 

Las domus, en general, tenían solamente una planta. Para los cubiculuns y habitaciones en general, no habían puertas, sino cortinas que servían para separar las habitaciones del ambiente más abierto de las casas. 

Al contrario de lo que podemos imaginar, las esculturas romanas estaban pintadas de muchos colores, siendo uno de los más presentes el color purpura. Este color estaba muy utilizado por las familias que tenían más dinero. Las camas eran altas y tenían una estructura para apoyar los pies. Informaciones grabadas en los sarcófagos llevaron a los investigadores a decir que los perros descansaban por debajo de las camas. Estas también solían estar adosadas de la pared para evitar la humedad. 

Estudios más profundizados nos llevan a creer que los romanos comían tumbados por la grande cantidad de vino que bebían y de esta manera tenían menos posibilidad de cayeren.  

Estas informaciones sobre la vida cotidiana de los romanos nos posibilitan un mejor aporte teórico para la construcción de modelos de como serían las viviendas romanas en su tiempo. A partir de esta huella dejada por los romanos, podemos intentar de reconstruir digitalmente sus viviendas y así entender todavía más sus modos de vida y costumbres.

miércoles, 18 de abril de 2018

Viaje a Almedinilla

En el día 21 de marzo hicimos una visita a la Ciudad de Almedinilla, perteneciente a la provincia de Córdoba, España. En esta fecha, tuvimos la oportunidad de conocer las ruinas de una villa romana que se preserva allí, ademas del museo de la ciudad y de un centro de recepción que hacen parte de un recorrido turístico. 
Centro de recepción de visitantes.
Estos sitios hacen parte de una tentativa de musealizar el patrimonio existente en la ciudad. 

Museo Historico de Almedinilla.
Las ruinas romanas que visitamos son de una villa suburbana que servio como vivienda entre final del siglo III y inicio del siglo IV. Los restos encontrados son los que están mejores preservados. Se trataba de una vivienda aristocrática. 
Las casas romanas, así como la villa de Almedinilla en general posesionan espacios no diferenciados por el factor de que los romanos tenian una vida más exterior a las viviendas. Ademas de las villas y domus, existian las insulas, donde vivia la poblacion más pobre. En general, los romanos comian en las tabernas. 

El caracter aristocratico de la vivienda estaba caracterizado por la presencia de decoración de alta calidad incluyendo pinturas, mosaicos y esculturas. 
Ejemplos de pinturas decorativas de pared y mosaicos en el suelo de la Villa Romana de Almedinilla.

Ejemplo de pintura en pared encontrada en la Villa Romana de Almedinilla.

Ejemplo de mosaico preservado en el suelo de la Villa Romana de Almedinilla.
La casa de patio era muy común en el mediterráneo oriental, siendo posteriormente traída y incluida en la arquitectura romana. El patio vuelve como el símbolo de la privacidad, característica de las casas aristocráticas. El peristilo juntamente con un atrio central se desarrollan debido a un proceso posterior. Es sabido que los romanos son grandes apreciadores de la arquitectura griega y por eso muchas de sus construcciones siguen los mismos patrones. 
Croqui esquemático de la planta del atrium. 
En las casas romanas son encontrados también espacios que están dedicados a los espiritos de los muertos. En estos espacios, se quedaban muñecos que representaban las personas que ya habían muerto y simbolizaban protección para esta vivienda. Un ejemplo dado por el arqueólogo que nos acompañaba, Sr. Ignacio Muñiz, fue el de la película "Gladiator", donde el personaje principal lleva consigo pequeños muñecos que simbolizan protección. 

Técnica constructiva

La villa romana de Almedinilla se destaca por tener en la misma casa diversas técnicas constructivas. Algunas partes estaban hechas con mármol, otras con estuco mas revestimiento común. Eso puede ser una característica del momento de la construcción y también de las soluciones encontradas para cada momento constructivo y de ampliación de la villa. 

El gran cambio en la construcción romana se da por el uso del cemento o hormigón . El cemento romano esta presente en todas las construcciones y significaron un salto para las construcciones arquitectónica. Gran parte de este cemento estaba hecho con piedra vulcanica, cuando disponible. 

Si el cemento significo un gran cambio para la construccion romana, las bovedas son la caracteristica que se ha traido hasta los dias de hoy. 

Villa de Almedinilla

Una caracteristica muy interesante de la villa de almedinilla es su relación con el agua. Diferentemente de muchas de las casas romanas, esta villa poseía lo que podría venir a ser un "Triclinum flotante". Se trataba de un espejo de agua que corría hasta un aljibe que estaba en la parte central de los asientos de triclinum. Estudios nos llevan a entender que la comida flotaba en platos sobre este espejo de agua, enseñadnos esta fuerte relación con este elemento. 
Ruinas del "Triclinum flotante" de la Villa Romana de Almediniila. 
Las villas romanas tenían una mezcla entre jardín y huerta, que servia para su proprio consumo. Las pinturas encontradas en las habitaciones de las casas están muy relacionadas con la moda de la época, siendo estas cambiadas con frecuencia. 

Criterios de restauracíon

Durante nuestra visita tuvimos la oportunidad de ver un arqueólogo trabajando con la restauración y mantenimiento de algunas partes de unas ruinas. Aprovechando la ocasión, Ignacio nos hablo de tres principios básicos para la restauración del patrimonio, que serian: No afectar el original, cualquier cambio que se haga debe ser reversible y que sea fácilmente identificado el nuevo del que ya existía. 
Arqueólogo poniendo tela para separación del patrimonio de la nueva intervención que tiene como función proteger la parte existente en Almedinilla. 
En Almedinilla podemos tener en cuenta que toda la arquitectura romana esta construida al rededor de cuentos y de historias. Que la arquitectura reflexiona la vida de los romanos.

Abajo algunas otras fotos sacadas durante la visita a Almedinilla.
Detalle del sistema de calefacción de la villa romana de Almedinilla. Las tuberías pasaban por debajo del suelo. 
Maqueta da villa romana de Almedinilla en el Museo Histórico.

Teja romana

Dios de los sueños - Pieza original en bronce conservada en el Museo Histórico de Almedinilla. 
Almedinilla, Cordoba, España.
Fuentes:
http://turismodelasubbetica.es/almedinilla/

La vivienda Romana

Las viviendas romanas eran divididas en tres tipos principales, que serian las Domus, las Villas, en general situadas en zonas campesinas y las Insulae. Las Domus eran casas situadas dentro de las ciudades romanas, en general ocupadas pro familias que tenían más prestigio social dentro de las ciudades. Se trataban de grandes viviendas unifamiliares. Las Villas Suburbanas eran en general también unifamiliares y si localizaban en zonas más campesinas, en general donde se producía el trigo y las aceitunas. Las Insulae eran viviendas para varias familias que en general estaban construidas como edificios de hasta cuatro plantas. Allí vivían la población general de las ciudades romanas. Los que tenían mayor estatus social vivían en las plantas más bajas de las Insulae. Podemos comparar este fenómeno con lo que ocurría hasta antes de la difusión del ascensor como medio de locomoción vertical, donde los inmuebles en las plantas mas bajas de los edificios solían tener precios más caros. 

Sección esquemática de Domus Romana y sus divisiones. 

Dibujo artístico representativo de una Villa Suburbana Romana descubierta en el sur de Inglaterra.
Representación de una Insulae Romana 
Las construcciones de la ciudad (Domus y Insulaes) solían tener en su planta baja tabernaes, comercios que daban para la calle principal. 

Dentro de las viviendas, su distribución ha variado al largo del tiempo. Originalmente, tenían una entrada centrada con un vestíbulo que salia en el atrium. 

Definiciones de algunas habitaciones de las domus romanas:
Vestibulo: Espacio en que los visitantes pasan antes de acceder a la vivienda. Solían estar muy decorados para enseñar el poder de esta casa. 
Atrium: Donde estaban situados el impluvium (para coleta de agua de la lluvia) y el aljibe (como una fuente). También, cuando presente, se localizaba el lararium, un altar para realizar ofrendas a los espiritos guardianes del hogar. 
Triclinum: Lugar de las grandes reuniones de los romanos. Ahí se pasaban grandes banquetes donde las personas comían tumbadas. 
Cubiculos: Eran los dormitorios de las casas romanas. En general oscuros, pues solo tenían iluminacion por las puertas. 
Exedra: Zona abierta aislada encontrada apenas en algunas viviendas romanas. 

Dentro de las viviendas romanas existirán muchos tipos al largo de los siglos de expansión de la roma antigua.

Fuentes:
https://julioclaudiens.wordpress.com/2015/04/26/les-constructions-des-empereurs-neron-et-les-insulae/
http://www.nationalgeographic.com.es/historia/actualidad/esto-es-lo-que-se-encontraron-al-poner-luz-electrica-en-el-viejo-granero_10291/5#slide-4
http://turbena.blogspot.com.es/2015/05/la-domus-romana.html

viernes, 6 de abril de 2018

Conferencia de Christian Fernández Alcalá - Iglesia de San Gil - Levantamiento y Análisis de Patrimonio Desaparecido

El ex alumno de la asignatura Infografia y Patrimonio, Christian Fernández Alcalá nos presenta su TFG que trata acerca del levantamiento histórico y reconstrucción en programas de modelado 3D del patrimonio desaparecido, en su caso, de la Iglesia de San Gil, en Plaza Nueva, Granada. 

La Iglesia de San Gil estuvo ubicada en un importante espacio publico de Granada, la Plaza Nueva. Tras algunos acontecimientos y preferencias ideológicas del ayuntamiento de la época, la iglesia desaparece en el año de 1868. Esta, como la gran parte de las iglesias de Granada, esta hecha a partir de la planta de una antigua mezquita.

Con un estudio de mapas y de antiguas planimetrias, ademas de relatos de viajeros románticos que representaron de distintas formas la ciudad de Granada, Christian agrega documentos que lo ayudan a levantar hipótesis acerca del patrimonio desaparecido. 

A partir de grados de certidumbre, el alumno fue capaz de valorar los elementos que estaban allí de acuerdo con la certitud de su presencia. Algunos con más certitud, o sea, con aspectos bibliográficos o restos arquitectónicos de gran confiabilidad y también otros con menos certitud, que salen de la imaginación del re constructor 3D, llevando en cuenta características de la época y de los estudios hechos. 

Christian utilizo seis grados de certidumbre, siendo ellos: 
G1-TOTAL CERTIDUMBRE - ELEMENTO CONSERVADO EN LA ACTUALIDAD;
G2-ALTA CERTIDUMBRE - FOTOGRAFÍA, PLANIMETRIA HISTÓRICA;
G3-ALTA CERTIDUMBRE - HIPÓTESIS REALIZADAS POR AUTORES DE LA ÉPOCA;
G4-PARCIAL CERTIDUMBRE - DESCRIPCIONES HISTÓRICAS;
G5-PARCIAL CERTIDUMBRE - HIPÓTESIS A PARTIR DE IGLESIAS MUDÉJARES SIMILARES;
G6-BAJA CERTIDUMBRE - FALTA DE DATOS.

Con base en esta tabla de datos, el alumno representa en las antiguas plantas históricas las partes que poden ser reconstruidas y que tipo de confiabilidad de datos tienen en cada parte. Ademas, después de la reconstrucción 3D, Christian compara los resultados con una imagen esquemática también en 3D que posee una leyenda de cores indicando el grado de certidumbre de cada parte, tornando el estudio confiable y con fuerte carácter científico. 

Una hipótesis levantada durante la conferencia es de que las casas que circundaban la iglesia utilizaban su estructura para se apoyar. Esta podría tener sido una de las razones para la demolición de la iglesia, pues su estructura estaría perjudicada por las casas apoyadas en ella.

Inicialmente, fueron hechas hipótesis acerca de la estructura. Las juntas de madera se daban como en las construcciones orientales, característica encontrada también en las construcciones mudéjares y islámicas. 
Un ejemplo de levantamiento de datos seria el de la armadura de la nave principal. Esta carecía de informaciones gráficas, pero tenían informaciones escritas que fueron útiles para su representación en el modelado 3D. A partir de fotos y dibujos encontrados se descubrió una estructura de tejado compleja. 

Una gran diferencia que el estudio del ex alumno de la asignatura tiene con otros trabajos que pueden ser encontrados en la internet, por ejemplo, es su confiabilidad y carácter científico, que o cualifican como documento representativo del patrimonio desaparecido, pudendo servir para diversos estudios futuros.